jueves, 27 de noviembre de 2014

LOS PAYASOS DE LA TELE

                           Emilio  Aragón  Bermúdez
Se llamaban Gabriel, Alfonso y Emilio Aragón, pero todo el mundo les conocía como Gaby, Fofó y Miliki. Hijos y nietos de grandes artistas, estos tres muchachitos llevaban el circo en sus venas.
¡¡¡¿¿¿CÓMO ESTÁN USTEDES ???!!!  era el grito de guerra de los payasos a lo que seguía  la no menos atronadora respuesta de miles de niños que los adoraban y los veían por la televisión en blanco y negro.
Provenientes de una familia circense, los Aragón Bermúdez, no solo actuaron en España sino que estuvieron muchos años en América: Cuba, México, Venezuela, Santo Domingo, Puerto Rico, Estados Unidos y incluyendo Argentina, donde eran muy populares. Tenían su programa en Canal 13,  y esto nos permitió conocerlos desde Uruguay.
Filmaron varias películas y grabaron más de treinta discos y casetes, la mayor parte con composiciones propias.
Al grito de “¿cómo están ustedes?”, los payasos de la tele empezaban un espectáculo en el que todo era posible. Allí, el único que ponía una cierta dosis de cordura era el bueno de Gaby que, como buen hermano mayor, intentaba llevar a los díscolos Fofó y Miliki por el buen camino. Entre número y número, los Aragón regalaban al público alguna de sus canciones.
Pique en los siguientes Renglones  

El gran circo de TVE (1974) - RTVE.es     gaby,fofo y miliki la gallina turuleca

lunes, 27 de octubre de 2014

EL BETUNERO

                          El  ANTIGUO OFICIO: DEL BETUNERO   
Limpiabotas, lustrabotas, limpia o betunero son muchos de los nombres que recibe la persona que se encarga de limpiar  y lustrar el calzado de eventuales clientes, utilizando betún para el calzado. Frecuentan sitios céntricos de las ciudades.
Tradicionalmente es un oficio ejercido por personas del género masculino y en algunos países frecuentemente niños. Aunque el rol es desaprobado en diversas latitudes del mundo, constituye el medio de manutención de familias de condición precaria en diversos países.
En tiempos pasados en nuestro país podían verse por las calles de las ciudades, hoy en día es más difícil poderlos encontrar, a éste profesional pudimos encontrarlo en una jornada organizada por el Colectivo Cultural La Escalera para evocar la memoria y tradición de las costumbres de antaño.
 

lunes, 6 de octubre de 2014

Alcalá la Real De Juan y Medio a la vicaría

Publicado en  Alcalá la Real   Escrito por  JUAN RAFAEL HINOJOSA 05 Octubre 2014
Lo que Juan y Medio ha unido que no lo separen los hombres”. Eso deben pensar los allegados de Francisco León y Emilia Lara, la pareja que contrajo matrimonio ayer, poco más de un año después de conocerse en el programa del popular presentador de Canal Sur. Él, de cincuenta y seis años, es vecino de la aldea alcalaína de Venta de Agramaderos lugar donde fijan la residencia los ya cónyuges— y ella procede de Ízbor, un núcleo de la…
 Pica  en       Leer más ...


domingo, 28 de septiembre de 2014

Santuario de la Virgen de Gracia (Benamejí)

Santuario de la Virgen de Gracia

 Del antigüo Santuario de Ntra. Sra. de Gracia, sólo se conoce que fue restaurado en 1917, dando comienzo las obras del actual el 15 de Septiembre del 1974, basándose en el proyecto que realizo el arquitecto lucentino D. Manuel Roldan, fue inaugurado en octubre de 1997 por el entonces obispo de la diócesis D. José María Giralda.    Este singular edificio es lugar de residencia de Ntra. Sra. de Gracia Coronada, patrona de esta Villa. Desde el pueblo hasta la llegada al Santuario podremos admirar las cruces de piedra que encontraremos en el camino.
 La Santuario sólo se visitará con grupos organizados.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Puente Romano de Benamejí

Primera vista de Benamejí
Es un puente de la época romana. Puente de las Donadas el cual fue construido a finales del siglo XV. Entre los años 1550, muy bien conservado pero que además está ubicado en un enclave excepcional. Está en la carretera antigua de benamejí, la que viene entre arboledas. De repente la vista se abre y llegas al puente. Para verlo en toda su magnitud tiene que pararte y recorrer a pié la senda que baja hasta el rio. Además de disfrutar a lo lejos del pueblo y la torre de la iglesia de Benamejí. Es un paisaje muy bonito porque apenas pasan coches. ¡Que lo disfrutes!
                                    Volver atrás...
Pasar sobre un puente de tal características no tiene precio. No solo está en un sitio estratégico dónde naturaleza, animales se engloban en uno. El puente fue reconstruido en 2009, pero solo la calzada y poco mas, ya que la estructura y soportes son los autentico los romanos.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

El puente sobre el río Genil acerca más Córdoba y Málaga


La autovía A-45 unirá Córdoba y Málaga en algo más de una hora a finales de año. De momento se ha terminado la construcción de los 600 metros más críticos: el puente sobre el río Genil en el término municipal de Ben mejí (Córdoba). El jueves por la tarde, a eso de las 20.15, unos trabajadores quitaron las vallas que protegían el trazado del nuevo puente. El tramo quedaba así inaugurado, sin ceremonia para unas obras que se retrasaron un año. El viaducto mide 600 metros de largo y salva una altura de 77 metros. El puente forma parte del último de los diez tramos de la nueva carretera, que estará lista, presumiblemente, en otoño. Es una buena noticia para los conductores, que se ahorrarán el asfalto de la N-331 a su paso por el municipio cordobés.

domingo, 24 de agosto de 2014

Escuela Nacional de Niños de Villafranca de Córdoba


 Descripción:

GRUPO ESCOLAR DEL PUEBLO DE VILLAFRANCA, DONDE SE HICIERON FUERTES LOS NACIONALES, COMO DEMUESTRA LA CANTIDAD DE IMPACTOS QUE SE OBSERVAN FUERA DEL ver más EDIFICIO, AL SER ÉSTE TOMADO POR LOS REPUBLICANOS

Descripción
José Joaquín González Edo proyecta en 1928 la Escuela de Niños de Villafranca de Córdoba, construida en
1929 y que constituye uno de los primeros ejemplos del racionalismo en edificios de equipamientos en
Andalucía. El inmueble, de dos plantas, en el que los paramentos encalados alternan con franjas de ladrillo
Visto, muestra al exterior su estructura funcional. El desarrollo longitudinal de las zonas de aulas se
Interrumpe y contrasta con el porche adelantado de acceso y la caja de escaleras, que se traduce al exterior
En una torre de marcada verticalidad, con esbeltos huecos, que monumentaliza la fachada.
Datos históricos
Se trata de una de las primeras obras construidas por González Edo en Andalucía, concretamente en su
Etapa cordobesa. La construcción de esta escuela forma parte del programa de equipamientos sociales
Emprendidos por la dictadura de Primo de Ribera a finales de los años 20.     

           

                   

viernes, 8 de agosto de 2014

Historia del ferrocarril en España

                     La llegada del ferrocarril a España
  Como podéis ver cuáles fueron los primeros tramos de ferrocarril cnstruidos en España. No olvidad lo importante que fueron los trenes para el proceso de industrialización europea y para el progreso en general.
Locomotora de la MZA, una de las más potentes de su tiempo, alrededor de 1920.
Tras el final del Sexenio en 1874 y el comienzo de la "Restauración", el gobierno de Cánovas del Castillo promulgará la Ley de Ferrocarriles de 1877, que servirá para dar un nuevo impulso a la expansión ferroviaria en el último tercio del siglo XIX. Al calor de esta ley se produce la fundación de pequeñas empresas ferroviarias, como fueron la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal (MCP), la Compañía del Ferrocarril de Zafra a Huelva (ZH) o la Compañía del Ferrocarril Central de Aragón (CA). Estas compañías lograron mantener su independencia frente a Norte o MZA hasta los años 30. La influencia del capital inglés también se dejó sentir con la fundación de varios ferrocarriles, como las compañías The Málaga and Gibraltar Railway Company y The Great Southern of Spain Railway Company Limited que operaron en varias áreas de Andalucía y el sureste español. Esta segunda empresa británica fue la que construyó una parte del ferrocarril del Almanzora, que unía el Levante y Andalucía y cuyo control mantendrá hasta la comienzos de la década de 1940.
Entre 1880 y 1884 los Caminos de Hierro del Norte emprendieron los trabajos de construcción de la línea León-Astorga, y en este último año fue inaugurada la rampa de Pajares, tramo ferroviario que salva el desnivel de la cordillera Cantábrica a través del paso de montaña homónimo. Fue considerada como una de las obras de ingeniería en España más importante del siglo XIX
Pique en el siguiente Los primeros pasos de las Locomoto

martes, 29 de julio de 2014

Puente del Guadalquivir de 14420 Villafranca (Andalucía)

El puente situado en el Guadalquivir que se construyo más ancho y resistente en toneladas fue inaugurado en el año 1980. Por el Alcalde Don Rafael Misas Casán. En el año 1979  hasta 1983  que fue elegido por el pueblo como Alcalde no tubo hacinado sueldo, tenía que trabajar  en las labores del campo y en su tiempo libre llevaba el cargo del Ayuntamiento de Villafranca, lo cual que no se reconoció su merito por ayúdale halos vecinos fue hasta criticado. Yo y todos los compañeros reconocemos que ninguno de los Alcaldes que han  pasado por la arcadia todos han cobrado hasta los concejales, ¿Eso no lo ve los habitantes de Villafranca?  

viernes, 25 de julio de 2014

Puente sobre el Río Guadalquivir, Villafranca de Córdoba

 Información:
Puente sobre el río Guadalquivir, metálico y de tipo arco, formado por dos vigas parabólicas de hormigón y un tramo central metálico parabólico de mayor luz. Fue construido en el siglo XX, y actualmente está en desuso.  Fue inaugurado 24 – X - 1924 ¿O 24 de Octubre de Año 1924?
Fuente situada junto al Embarcadero del río Guadalquivir, junto al Puente de Hierro, antiguo acceso a la población, que fue construido a principios del siglo XX. 

lunes, 21 de julio de 2014

La historia del cabrero

                         Convivencia en un chozo de cabreros  
                                          El fuego
El control del fuego era una de las cosas más importantes de la vida en el chozo. En el centro del chozo se hacía la lumbre, o sea el fuego con el que se cocinaban los alimentos y se calentaba el ambiente en época de fríos. En lo alto del interior del chozo se colocaba un hierro con una cadena muy larga que tenía un gancho en la punta, del cual se colgaba el caldero donde se cocían las patatas u otros alimentos. De la cadena también se colgaba el candil de aceite con el que se alumbraba el interior del chozo por las noches. Se colocaba en este sitio porque era el lugar más seguro para tratar de evitar un incendio. En el suelo y alrededor del fuego se ponían los pucheros con agua para calentarla y poder hacer el café o cocer los garbanzos o los chiches.
                                   El cabrero
El chozo era muy importante para el cabrero cuando llegaba por las tardes del pastoreo con las cabras, después de haber pasado días crudos de frío, nieve, lluvia o viento. Llegaba el cabrero al chozo después de haber encerrado las cabras en el corral y haberlas colocado a todas en su sitio, como tienen la costumbre de hacer las cabras. En el chozo esperan al cabrero su familia y después de saludarles la familia le invita al café calentito que tienen preparado, lo cual agradece después de haber pasado un día tan malo. Con ese café se quitará el frío de encima y entrará en calor. Toma el café con un poco de conversación, mientras las cabras descansan cada una en su sitio
                                       Los cacharros




Los cacharros son toda la serie de utensilios que había en el interior del chozo de las tareas propias de los cabreros. A la entrada del chozo y a la derecha se colocan los cacharros del queso, que son, entre otros los siguientes: la romana, que se cuelga de una palanca del chozo con la romana va un paño blanco y un colador que sirve para colar la leche, también va situada la calderilla que sirve para recoger la leche de las cabras cuando se las ordeña, también hay un botijo
Para vaciar la leche ordeñada que se llevaba al chozo en el invierno. Una vez que llega la leche al chozo se la cuela y se vierte en un baño de cinc y se la deja un poco de tiempo hasta que coja la temperatura adecuada.
                                    El queso
                                            Queso de cabra
 Cuando pasa cierto tiempo con el cuajo en la leche, se quita el paño que cubre el baño y con un trozo de paja de escobase va pinchando en la cuajada para saber si ya está toda la leche cuajada. Si ya está toda cuajada, se inicia el proceso de elaborar los quesos... Lo primero que se hace es preparar el escurridor, que es una tabla de madera que termina en triángulo con una escurría en el medio. Encima de la tabla se ponen los cinchos, que son redondos de madera de fresno muy delgada y fina y con agujeros para que salga el suero por ellos. También tienen un palito sujeto con una cuerda para agrandar o achicar el tamaño del cincho de acuerdo con el tamaño del queso que se quiera elaborar. Una vez colocados los cinchos en el escurridor nos ponemos a hacer el queso, habiéndonos lavado bien las manos antes.
                                          La cabrera
                                                     Áurea Blanco (88 años)
La cabrera que me ha contado esta forma de hacer el queso en el chozo es mi madre, que se llama Aurea Blanco. Ahora tiene 88 años y me ha dicho que cuando tenía 8 años hizo el primer queso de las cabras que tenía su padre y vivían en un chozo situado en una finca en las sierras de Cabezuela del Valle. Luego ha estado haciendo queso hasta los 88 años y vendiéndolo diariamente de las cabras que tenía su hija Margarita hasta que su hija vendió las cabras. En todo este tiempo nunca ha salido un queso malo ni ha habido ningún problema sanitario con los mismos. Hoy día muchas personas de El Torno, echan en falta el queso que hacía Tía Aurea. Ella siempre me ha dicho que el secreto de hacer buen queso es que las cabras estén muy sanas y muy gordas y con mucha limpieza en el corral y en la majada donde se hacía el queso.
Pincha en el azul;  

El Cabrero, el canto de la sierra | Videoteca alternativa



domingo, 20 de julio de 2014

Juan jurado, en la Plaza de Anda lucia de Villafranca

                 Juan Jurado, en la plaza de Andalucía de Villafranca. – CASAVI
El villarriqueño Juan Jurado Alcaide es una leyenda del cine español. Nació el 16 de julio de 1927. Salió de su pueblo para buscarse la vida en el mundo del cine como director de fotografía y ha producido a lo largo de su carrera 14 películas.
-¿Cómo comenzó todo?
-De niño hacía mis pinitos en el cine de verano de mi pueblo como ayudante de cabina, en el corralón de Palomares. A los 14 años dí mi primera proyección. Este mundo me apasionaba.
¿Le conocen en su pueblo?
-Sí. La gente de mi edad, con la que recuerdo vivencias pasadas.
-¿Qué anécdotas guarda?
-En lo que al cine se refiere recuerdo que había restricciones de luz en el pueblo a las 12 de la noche. Corrían los años cuarenta. Algunas veces se tenían que suspender las películas, sobre todo cuando el proyeccionista, que venía desde Pedro Abad, tenía algún percance con su bicicleta.

lunes, 7 de julio de 2014

CAMINO DE GUADALCÁZAR

Unas 1.500 ovejas pasan por el casco histórico de la ciudad 
03/07/2014
Córdoba Un rebaño de 1500 ovejas procedentes de Villaharta y camino de Guadal cazar, que pernoctaron el lunes en Cerro Muriano, y el martes cerca de Carrefour, continuaron ayer su camino hacia su destino. Escoltadas por la Policía Local, pasaron por el centro histórico sorprendiendo a caminantes y automovilistas que, por unos instantes, rememoraron imágenes del pasado. 1
            
 

jueves, 3 de julio de 2014

¿ONCE Noticias Andalucia?



2010 no pudo comenzar mejor. La ONCE repartió el mayor premio dado en Andalucía, más de 14 millones de euros, en el sorteo del  Cuponazo  del 1 de enero en Villafranca de Córdoba, gracias a Antonio Roldán

martes, 1 de julio de 2014

Castillo de Almodóvar del Río

El Castillo de Almodóvar del Río se encuentra a 22 Km. de Córdoba,

El Castillo de Almodóvar es una fortaleza militar de origen árabe, que data del año 740 y que los árabes edificaron aprovechando una antigua edificación de épocas primitivas. Tuvo una gran importancia en la defensa de la ciudad de Córdoba por su situación estratégica dado que está situado sobre una colina de unos 200m. Junto al río Guadalquivir que en esa época era navegable por pequeñas barcos de ribera.
Tras la Reconquista por D. Fernando III “El Santo” el castillo es sometido a sucesivas ampliaciones por los Reyes Castellanos concretamente por D. Pedro I de Castilla y Enrique II de “Tras támara”. Posteriormente en 1629 es vendido por el rey Felipe IV a D. Francisco de Corral y Guzmán y desde entonces ha ido perteneciendo a la misma familia. El castillo actualmente se conserva en un magnifico estado gracias a la gran restauración llevada a cabo por su propietario el XIIº Conde de Torralba, D. Rafael Desasistieres y Ferina a partir de 1901 hasta 1936 que comenzó la Guerra Civil Española.
Huellas de múltiples culturas, como la musulmana y la cristiana, han ido marcando el exquisito estilo de un marco incomparable.
Descubra la belleza de sus murallas, de sus Torres, Cuadrada, Redonda y del Homenaje, del Patio de Armas y el misterio de sus mazmorras, pasadizos y subterráneos.