sábado, 20 de junio de 2015

Josefa Jiménez Rodríguez de 62 años el Hospital la Arruzafa (Córdoba)

 ES EL PRIMER CASO DE ANDALUCIA Y EL SEGUNDO DE ESPAÑA, DESPUES DE UNO DE BARCELONA



 M.J. RAYA
 18/06/2015
El hospital La Arruzafa ha sido el segundo centro del país (después de la clínica Barraquer de Barcelona), el primero de Andalucía y de los primeros del mundo en implantar un ojo biónico a una paciente que de estar completamente ciega, ha pasado a recuperar parte de visión. Josefa Jiménez Rodríguez, de 62 años, perdió la visión de ambos ojos hace casi 30 años, en la década de los 90, debido a la retinosis pigmentaria que padece. Tras esta intervención, esta cordobesa no podrá reconocer caras ni colores, pero sí diferenciar entre luz y oscuridad, consiguiendo identificar el movimiento y localizar objetos. Juan Manuel Laborda, responsable de la operación y director médico del hospital La Arruzafa (centro que pertenece a la red de clínicas Innova Ocular), explicó que la intervención se llevó a cabo el 27 de abril, después de un año de preparación. "Consiste en implantar en la mácula (centro de la retina) de un solo ojo, en este caso el derecho, de un dispositivo capacitado de nanotecnología y dotado de 60 electrodos. Este avance tiene como misión estimular la conexión que llega desde la retina al cerebro con el objetivo de que éste, a través de un  sistema que va por fuera del ojo a través de una videocámara instalada en unas gafas, reciba señales visuales que permitan subsanar la pérdida degenerativa del campo visual".
"La operación, en la que participaron 11 profesionales, se prolongó durante cinco horas e intervinieron por primera vez dos ingenieros biomédicos para supervisar la precisión de los movimientos", expuso Laborda. Por su parte, la optometrista Alicia Navarro, responsable de la Unidad de Rehabilitación de Baja Visión del hospital La Arruzafa, precisó que "el objetivo ha sido mejorar la calidad de vida de la paciente. Tras el implante estuvo unos días ingresada y luego inició un entrenamiento para hacer uso del dispositivo intraocular y estimular una memoria visual olvidada tras tres décadas de ceguera". Por otro lado, el director médico del hospital La Arruzafa indicó que "la retinosis pigmentaria es una enfermedad ocular genética, que afecta en España a unas 20.000 personas, de las que unas 800 serían candidatas a esta cirugía por encontrarse completamente ciegas". En la actualidad, después de la exitosa operación de Josefa Jiménez hay otros 7 pacientes en lista de espera para ser intervenidos.
Este hospital privado cordobés ha asumido la totalidad del coste de este hito médico, unos 200.000 euros, importe que para futuras intervenciones se reduciría a unos 120.000 euros, al contar ya con la tecnología. Para afrontar estas operaciones este centro demanda colaboración financiera.
Por otra parte, Laborda avanzó que se están desarrollando ensayos clínicos mundiales para aplicar esta misma técnica a pacientes con degeneración macular, pero "tardaremos al menos 2 o 3 años en ver resultados".

No hay comentarios:

Publicar un comentario