La temporada de las alergias ha llegado. Normalmente se asocia a la primavera, pero los cipreses y los arbustos árboles típicos de las ciudades y urbanizaciones están ya cargadas de semillas y el elevado índice de contaminación atmosférica provocado por los coches en las grandes ciudades españolas, como Madrid y Barcelona, está produciendo un polen más agresivo. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) lanzó ayer esta advertencia y pronosticó que aún puede empeorar más este problema si el próximo mes de mayo es seco y no llueve durante un largo periodo de tiempo. Por el contrario, la lluvia y el tiempo húmedo durante la polinización disminuyen los niveles de concentración polínica en la atmósfera.
Muchos de los seis millones de españoles que sufren esta enfermedad ya han comenzado a notar los primeros síntomas (rinitis, estornudos, mucha mucosidad, asma y urticaria), según explicó Francisco Feo Brito, coordinador del comité de aerobiología de la SEAIC. "El elevado índice de contaminación que han sufrido algunas ciudades en febrero ha alterado la fisiología de las plantas y potenciado la agresividad del polen", constató. Por si fuera poco, según este experto, el cambio climático, con fenómenos meteorológicos extremos como lluvias intensas o frío y calor alterno, está desencadenando que la polinización se adelante en el caso del polen del olivo y del plátano y que se prolongue más durante todo el año.
PRINCIPAL AGENTE Más de la mitad de los alérgicos, según la SEAIC, son sensibles a tres o más pólenes, lo que, a veces, dificulta precisar el principal agente causante y afinar en los tratamientos, si no se realizan pruebas diagnósticas de alta precisión.
Los expertos consideran que se pueden mejorar las predicciones actuales que basan los síntomas de la enfermedad en el recuento de granos de polen por metro cúbico de aire. José María Olaguibel, presidente de la SEAIC, apuntó que en un futuro habrá sistemas automatizados que permitan facilitar la información de alérgenos, con una metodología similar a la que se lleva a cabo ahora con otros elementos atmosféricos, como por ejemplo los contaminantes gaseosos y las partículas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario